Page 192 - Sociedad Mexicana Contemporánea
P. 192

U3 SISTEMA POLÍTICO



                                    porque la corona temía la acumulación de poder que las órdenes religiosas habían
                                    conseguido. Mientras se peleaba la guerra de independencia en México, se promul-
                                    gó en España la Constitución de Cádiz, en 1812, en la cual se establecía que la
                                    única religión aceptada en nuestro país sería la católica, aunque dicha constitución
                                    nunca funcionó.
                                       Durante el periodo de La Reforma (1857-1861), el bando de los liberales, diri-
                                    gido por Benito Juárez, Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó
                                    leyes que debilitaron el poder eclesiástico; en particular, el gobierno desconoció la
                                    personalidad jurídica de la Iglesia, expropió sus bienes y decretó la separación de la
                                    Iglesia y el Estado en la Constitución de 1857.
                                       En la década de 1920, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, los católicos se
                                    sintieron agraviados por la reglamentación y subsecuente aplicación del artículo
                                    130 constitucional por lo que formaron guerrillas y tomaron las armas contra el Es-
                                    tado mexicano, en lo que se conoció como guerra cristera. A partir de ese momento,
                                    el Estado mexicano reafirmó su supremacía sobre la Iglesia sometiendo la actua-
                                    ción de ésta y sus miembros a un segundo plano, desde el punto de vista jurídico.
                                       Sin embargo, y debido a la diferente relación de la Iglesia católica con el Estado
                                    y a la presencia de nuevas iglesias en el país, en 1992 se reformó el artículo 130 para
                                    reconocer la personalidad jurídica de las iglesias y se publicó como ley reglamenta-
                                    ria de éste la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público que permitió delimitar
                                    claramente los alcances de las asociaciones religiosas y su relación con el gobierno
                                    mexicano.
                                       La religión católica fue abrumadoramente mayoritaria en el país durante mu-
                                    cho tiempo y a la fecha la Iglesia católica sigue teniendo una gran influencia y la
                                    mayor cantidad de feligreses entre las asociaciones religiosas del país; sin embargo,
                                    en México la diversidad religiosa ha crecido y es predecible que lo siga haciendo en
                                    los próximos años, lo que sumará fuerza a otras asociaciones religiosas que cada
                                    vez aparecen de manera más relevante en la esfera pública nacional.
                                       El tema de la religión, normado por los artículos 24 y 130 de la Constitución,
                                    sigue siendo un tema delicado para muchos sectores en México, lo que puede ex-
                                    plicarse por el conflicto histórico entre la Iglesia católica y el Estado, por el poder
                                    desigual entre las asociaciones religiosas más pequeñas o nuevas y la de la Iglesia
                                    católica, por la importancia de la educación laica establecida en la Constitución,
                                    por el gran número de personas religiosas en el país, entre otras razones.
                                       A principios de 2012 se intentó reformar la Constitución sobre contenidos re-
                                    ligiosos al mismo tiempo que el Papa Benedicto XVI —Jefe de Estado del Vaticano
                                    y líder de la Iglesia católica— visitaba el país. La reforma enfrentó a legisladores,
                                    partidos políticos, asociaciones religiosas y laicas, ya que permitiría celebrar ritos
                                    religiosos en público (con la autorización gubernamental correspondiente) y per-
                                    mitiría a las asociaciones religiosas tener acceso a los medios de comunicación y,
                                    abría la puerta para que por medio de una reforma constitucional subsecuente, se
                                    les abrieran las puertas de la educación pública. El intento de reforma ocasionó

              192






              60& 8  LQGG                                                                                               30
   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197